Cuántas veces hemos escuchado esta famosa frase de nuestros padres o abuelos que siempre nos advierten que la curiosidad puede ser algo peligroso, sin embargo sin ella mucho de los avances científicos y tecnológicos, muchos de los cuales han sido descubiertos por personas que su curiosidad incluso los mató (un claro ejemplo de Marie Curie) y qué decir de aquellos biólogos que se dedicaron a estudiar la fisiología y anatomía humana de una manera arcaica (por ejemplo los experimentos Beaumont ), pero que sin esos estudios no existiría la medicina actual ni las tecnologías que gozamos.
En la actualidad la curiosidad científica nos hace avanzar cada vez más y más , pero ¿esta curiosidad podría hacer que termináramos con nuestra propia existencia?, o aun yéndonos mas lejos con “nuestro planeta y sistema solar entero” y esto a que viene pues a que se dio a conocer al mundo el inicio de los experimentos con el colisionador de partículas más grande del mundo con una circunferencia de 27 Km el cual es llamado “Large Hadron Collider” o más en español gran colisionador de hadrones , con el propósito de conocer más sobre el origen del universo a partir del choque de protones y recrear el inicio del universo para conocer más sobre la materia negra, revelar los secretos de la energía obscura ( y no de la magia jejeje) , detectar la generación de antimateria y confirmar la existencia del bolsón de Higgs (partícula que se cree responsable de la creación de la materia), pero esto tiene un precio que es la generación de micro hoyos negros, que según se desharán en menos de un segundo, pero existe la pequeña probabilidad de que esto no suceda y que se estabilicen en el centro de la tierra y pues con esto terminemos no solo con nuestra especie si no con el mundo y el sistema solar entero.
No cabe duda que el hombre es curiosos por naturaleza, nada mas no nos vaya a pasar lo del gato del refrán.
See you later

No hay comentarios:
Publicar un comentario